Depresión posparto y suicidio en la etapa perinatal: un problema invisible y las claves para su prevención

Poco a poco el suicidio es un tema menos tabú, aún así, hablar de suicidio nunca es fácil.

Menos aún, hablar de suicidio en la etapa perinatal.

En la conciencia colectiva persiste la idea de que embarazo y posparto son momentos protegidos frente a la enfermedad mental, nada más lejos de la realidad: resulta ser uno de los periodos, junto a la adolescencia, de mayor vulnerabilidad para la salud mental de la mujer, siendo el suicidio materno en este periodo la principal causa de muerte en países desarrollados.

La depresión posparto y durante el embarazo y otros trastornos de salud mental en la etapa perinatal son factores clave. Si no se detectan y tratan a tiempo, pueden incrementar el riesgo de suicidio, lo que convierte esta realidad en un problema de salud pública que no podemos seguir ignorando.

Si crees que tú —o alguien cercano a ti— podría estar atravesando una depresión o ideas de suicidio durante el embarazo o el posparto, estás en el lugar adecuado. Sigue leyendo.

La mirada perinatal

Es necesario visibilizar esta realidad a todos los niveles, con la sensibilización de profesionales de la salud y de toda la sociedad, solo así se puede prevenir y cuidar a las madres.

Tenemos que tener presente no solo esta gran vulnerabilidad, sino que la etapa perinatal supone un momento privilegiado para la prevención y el tratamiento de la salud mental, gracias a procesos psicológicos que emergen ya desde el embarazo.

Por eso, sensibilizar, detectar a tiempo, acompañar con unos cuidados sensibles es la clave de la mirada perinatal.

¿Qué relación existe entre depresión posparto y suicidio perinatal?

La depresión durante el embarazo y la depresión posparto, junto con la ansiedad, suponen los trastornos más frecuentes en la etapa perinatal. La ideación suicida no aparece en todos los casos, pero sí supone, cuando lo hace, un aumento significativo del riesgo de suicidio materno si no existen una detección ni tratamiento adecuados.

En general la patología mental no tiene una sola causa, sino que existen factores de riesgo y factores protectores.

Respecto al suicidio en la etapa perinatal, se trata de un fenómeno multifactorial, dinámico y muy condicionado por el contexto y el entorno de la mujer. Es decir, va a influir la sintomatología clínica pero también otras variables como son la historia y experiencias previas, su contexto social y cultural, red de apoyo y los cuidados que reciba.

Datos actuales sobre el suicidio materno (ASPEN-study, 2024)

El estudio Women’s experiences of attempted suicide in the perinatal period (ASPEN-study, 2024) aporta datos impactantes:

Alrededor del 20% de las muertes maternas en todo el mundo son por suicidio en embarazo y posparto.

Se estima una prevalencia de 680 por cada 100.000 embarazos y 210 por cada 100.000 mujeres en posparto.

A pesar de estos datos, sigue siendo una realidad desconocida para la sociedad y para muchos profesionales de la salud.

Estos datos muestran la urgencia de comprender la relación entre depresión posparto y suicidio en la etapa perinatal. No se trata de fenómenos aislados sinoo de un fenómeno complejo y multifactorial.

La falta de información y sensibilización, contribuyen a perpetuar el estigma hacia la salud mental, el suicidio y la salud mental perinatal.

Visibilizar el alcance del problema y sus consecuencias es el primer paso hacia la prevención del suicidio en la etapa perinatal.

¿Qué factores contribuyen a que siga siendo invisible?

  • El estigma sobre la salud mental, hace que cueste hablar de ella, y mucho más si se trata de salud mental materna.
  • Una maternidad idealizada: la sociedad espera que el embarazo y la crianza se vivan como etapas plenas emocionalmente, lo que hace que muchas mujeres callen por miedo a ser juzgadas.
  • Falta de formación: incluso en la atención sanitaria, este fenómeno es poco reconocido.
  • Visibilizar el alcance del problema y sus consecuencias es el primer paso hacia la prevención del suicidio en la etapa perinatal.


Prevención ¿qué podemos hacer?

La prevención del suicidio en la etapa perinatal debe ser un reto colectivo que implique a familias, redes de apoyo, profesionales de la salud y políticas públicas.

Algunas claves son:

  • Incluir la formación en los planes de estudios: sensibilizar y dotar de herramientas a los profesionales de la salud para la detección y abordaje adecuados.
  • Escuchar con empatía y sin juicio: reconocer lo que siente la mujer, sin minimizar.
  • Extender el uso de herramientas de cribado y entrevistas clínicas que exploren el estado emocional, los antecedentes de trauma y el riesgo suicida entre los profesionales que atienden embarazadas y mujeres en posparto.
  • Cuidados sensibles al trauma: ofrecer una atención y acompañamiento en los que se explique, se pida permiso y se respete a la mujer, con la premisa de la gran prevalencia de experiencias traumáticas en la población general.
  • Promover una red de apoyo sostenedora: favorecer entornos familiares y sociales que sostengan emocionalmente a la madre (para que esta pueda sostener al bebé).


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿La depresión posparto siempre lleva al suicidio?

No. La mayoría de mujeres con depresión posparto no presentan ideas o conductas suicidas, pero sí aumenta el riesgo si no hay detección ni tratamiento.

¿Cómo puedo saber si necesito ayuda?

Si los sentimientos de tristeza, desesperanza o falta de energía son intensos, prolongados o interfieren en tu vida diaria, es momento de pedir ayuda.

¿Qué pueden hacer los profesionales?

Escuchar activamente, validar el sufrimiento, preguntar de forma directa por ideación suicida, y ofrecer un acompañamiento clínico sensible y sin juicios.

Como conclusión:

El suicidio en la etapa perinatal es un problema de salud pública global y la principal causa de muerte materna. Aunque los datos puedan parecer fríos, detrás de cada número hay una mujer, un bebé, una familia.

Hablar de depresión posparto y suicidio en la etapa perinatal es un paso imprescindible para avanzar en su prevención. Es reconocer la realidad, acompañar el sufrimiento y abrir caminos de prevención. Con escucha, detección temprana y cuidados sensibles, muchas muertes y mucho dolor pueden evitarse.

Si estás embarazada, en posparto o en los primeros años de tu bebé y sientes que no puedes más, no estás sola.
Pide ayuda. Hablarlo es el primer paso para recuperar tu vida.

Puedes contactarme en alicianavarro.smperinatal@gmail.com.

Artículo: https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-024-05686-3

Ver entrada del blog: ttps://www.smperinatal.com/index.php/2025/07/05/sintomas-de-depresion-posparto-como-detectarlos-y-cuando-pedir-ayuda-profesional/

Fotografía: Jill Sauve; Hollie Santos

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *